jueves, 13 de marzo de 2014

biografías de poetas salvadoreños



LILIAN JIMÉNEZ



Lilian Jiménez. Nació en Santa Ana, El Salvador, el 13 de diciembre de 1922, ensayista, poeta, periodista,  estudió filosofía y letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En este país vivió de 1945 a 1954; formó parte del grupo Saker-ti. Se casó con Raúl Leiva, escritor guatemalteco. En 1954 escribió su primer libro de poesía, refugiada en la embajada de Ecuador en Guatemala, donde permaneció algunos meses en espera de salvoconducto para exiliarse, luego del cruento golpe de estado que derrocó al presidente Jacobo Arbenz Guzmán el 27 de junio de ese año. En 1955 publica Tu nombre y en 1959 Sinfonía Popular.



Poema El Salvador

Sangre de El Salvador hay en mis venas
Nacida, fruto cálido, del pueblo
Como parte de un río que se vierte
En el inmenso mar americano.
Tierra querida, Cuscatlán antiguo,
Trayectoria de mitos y de símbolos,
Azules espirales de la Historia
De una tribu pipil que buscó ansiosa
Su libertad y su destino.
Renace de la muerte
El indio altivo,
Atlacatl soberano con tatuaje de piedra
Hallando eternidad en cada hijo
Que ha recogido
Su legado de siglos.
Resuena en la gran boca del Izalco
El encendido signo
Que se cuajó en estrella
Desovillando luces de esperanza,
Y un hálito de flechas y espadas
Anuncia al hombre la pujante fuerza
De mi pueblo viril que hoy se encamina
A la visión perenne del futuro

SARA PALMA DE JULE

Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales.
Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre.
Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiza y Austria. Obras publicadas: "Surtidor de Trinos" (1982), "Tranvía de Ilusiones" (1984), "Fantasia" (1994) y "Ven a Mi Huerto" (1995). Inédita: "Voces del Alma". Todas estas obras son de poesía y a excepción de la última, están destinadas a niños muy pequeños, sobresaliendo en ellas la ternura y calor materno. La contribución de la autora a las letras nacionales está, pues, en estas breves obras que están siendo utilizadas como material bibliográfico preescolar, con el beneplácito del Ministerio de Educación.

Por esos niños
Una pelota de trapo
Y un caballo de madera
Se quedaron polvorientos
Tirados por la vereda.

Como me duele tu angustia
Niño de la patria mía
La incomprensión de los hombres
Destrozó tu fantasía.

Donde hubo rojo de flores
Hoy queda un rojo de sangre;
Donde era lugar de juegos
Hoy es reflejo del hambre.

En el rostro de las madres
Desvariadas, sin apoyo
Dios mío, por esos niños
Te pido  que cese el odio.

Que la pelota de trapo 
Y el caballo de madera,
Vuelva a tener sus sueños
Jugando por las veredas.   

LILIAN SERPAS
Nació en San Salvador en 1905. Hija del distinguido pensador Carlos Serpas. Vivió muchos años en Estados Unidos y en México. Es la primera mujer que cultiva una poesía de clara intención conceptual, dentro de los límites formales del post-modernismo. Extraordinaria cultura del soneto.
Entre su obra editada se cuenta: Urna de ensueños (prólogo de Juan Ramón Uriarte, San Salvador, 1927; Nácar, 1929; Huésped de la eternidad, México, 1947; La Flauta de los pétalos, México, 1951; Girofonía de las estrellas, México, 1970; Isla de trinos, El Salvador, 1980; Meridiano de orquídea y niebla, San Salvador.
Al respecto del libro: La Flauta de los pétalos, David Escobar Galindo dice: “Desde la adolescencia, siguiendo el ejemplo de su padre, el pensador salvadoreño don Carlos Serpas, prematuramente desaparecido, se inició Lilian en el ejercicio de una poesía reflexiva y profunda, que ponía en evidencia sus lecturas y sus indagaciones vitales (…) Posteriormente, la poesía de Lilian Serpas se impregna de gravedad filosófica, enriquecida por sus propias experiencias humanas.

La Gardenia
La gardenia en el tiempo flordelisa,
No en formas: de blancura amor tajada.
Si en el tallo luciente confinada,
Es olor de raíz cuando agoniza.

Es llama absorta y hielo sutiliza
Su imagen sin edad, en la cifrada
Corola de pureza congelada
Y en el adstrato blanco que la eterniza.

De galaxia su piel, transmuta a leve
Corolina lo agónico que embebe
De capullo cerrado, flor abierta.

Y si en tervor exactico ha vivido,
Lo transitorio de a su flor sentido,
Cuando en el alba de su ser despierta



JUAN FELIPE TORUÑO.

Hizo de El Salvador su segunda patria a lo largo de su vida trabajo en distintas formas literarias: poesía, cuento, novela.
Durante muchos años, fue el editor lista de diario latino. Mantuvo a su cargo un suplemento literato que siempre estuvo abierto a los intelectuales salvadoreños, sin discriminación, algunos de los escritores jóvenes lo buscan con la esperanza de que les publicaran sus trabajos iníciales.
Toruño además de publicarles los alentaba y por otra parte, los analizaban y les brindaban sus opiniones y consejos. Asimismo apoyo a las generaciones de grupos literarios; al grupo “seis”, formando en 1940-1941; al grupo “octubre” integrado por miembros de la generación del sol, llamada también generación comprometida de Toruño decía Francisco Gavidia: “ es Toruño uno de esos valores literarios que dan prestigio a las letras de América.

Invitación
Alma mía, no duermas ya tu faz
Ha de ser la del sol y primavera
Debes regar, no más la primavera
Es orvas sombras e inquietud sin paz.

¿Quieres amor? Formaremos un haz
De sencillez puras. Donde quiera
Veras entonces reflejada entera,
Tú aluminosa e inconfundible faz.

En el terrón anónimo, en la flor
En la vida sin vida, en el color
Del tiempo, en la inoida oculta voz.  

Hallaremos amor, idealidad
Suprema habrá de guiarnos,
La verdad estará donde estés porque esta Dios.

CARLOS BUSTAMANTE
Nació el 8 de agosto de 1891 en san salvador falleció en la ciudad delgado el 16 de febrero de 1952. Se inicio como poeta modernista y después alzo a la voz épica y antiguamente bajo la influencia de José santos Chocano escribió hermosos sonetos su obra literaria se halla dispersa de acuerdo con la opinión del poeta Ricardo trigueros de león también tubo la influencia de Tierrera y Reissig.
Poemas:
La voz del terremoto (junio 1951)
El navío nocturno (1959)
Rondo (1942)
Venus yacente (1973)
Mi caso (1958)

Rondo
Doncella azul de nórdico relieve,
 Fluye en tu nieve azul rio dorado,
La luz azul de tu cabello llueve,
El azul manantial de un sol erado.
En ti el alba boreal se ha reflejado
Y su luz de ampolla te conmueve
Porque el astro polar ha cincelado
De tu escultura de animada nieve
Bajo el diluvio de la luna leve
Abre leños ojos como dos asombros;
Dos asombros azules en las nieves
Mientras en haz de bólidos se atreve
A caer en la nieve de tus hombros,
La luz azul de tu cabello llueve.

4 comentarios: