ESTRUCTURA Y TIPOS DE PROYECTOS
Estructura del Proyecto:
A modo
orientativo, los proyectos han de tener la siguiente estructura para facilitar
su análisis y seguimiento, a la par de condicionar unos criterios objetivables
a la hora de tomar la decisión sobre su viabilidad inicial o tras el proceso de
análisis y mejora que se determine.
1. Título
Se ha de dar un título que defina claramente el proyecto y no deje lugar a dudas de qué pretende.2. Indicación expresa del Desafío / Línea de Trabajo
En el que se engloba el proyecto presentado.3. Objetivo central del proyecto
Se ha de indicar a qué desafío y línea/s de trabajo se corresponde. Se trata de dejar claro qué pretende cambiar o mejorar el proyecto una vez que finalice su plazo de ejecución.
Los objetivos
en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que
conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy
importante que los objetivos sean:
- Claros: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
- Factibles: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la estrategia adoptada y dentro de los plazos previstos.
- Pertinentes: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende soluciona.
4. Objetivos Específicos
Bajo la premisa anterior, se trata de crear una serie de inputs fácilmente cuantificables que permitan servir de marcadores del proyecto. Los objetivos deben ser claros y fácilmente definibles, que sirvan como guía del proyecto.5. Plazos de Ejecución
El proyecto
ha de ir con un calendario predeterminado que marque los hitos del proyecto,
así como cada una de las fases en las que se divide su ejecución. Se ha de
presentar con un cronograma donde se identifiquen claramente tanto los hitos,
las fases y aquellas fechas que se consideren especialmente remarcables para su
desarrollo.
6. Recursos Humanos
El proyecto
ha de dejar claro cuánta gente necesita para llevarse a cabo, qué perfiles
técnicos son necesarios y cuánto vale su contratación.
7. Recursos Económicos
El proyecto
ha de presentarse con una memoria de Gastos e Ingresos previstos. En el caso de
los Ingresos ha de indicarse claramente su naturaleza.
8. Recursos Tecnológicos
Se indicarán
todos aquellos recursos de carácter tecnológico que se usarán en el proyecto
(plataformas y hardware necesario, y todos aquellos aparatos electrónicos que
sean necesarios para su ejecución).
9. Indicadores
Para que el proyecto se pueda medir en su grado de ejecución se ha de indicar claramente cómo se van a medir los resultados del mismo, indicando por tanto los indicadores mínimos tanto cuantificables como calificables que permitan un seguimiento adecuado de la marcha del proyecto.10. Evaluación
A partir de los objetivos marcados y los indicadores establecidos se ha de definir cuáles serían los objetivos mínimos que ha de cubrir el proyecto una vez ejecutado para que se considere acertada su ejecución y por lo tanto sea susceptible de tener mayor duración en el tiempo o su extensión en el territorio.
Autoevaluación y aprendizaje
Se produce
cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que
toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo,
frecuentemente tomamos decisiones en función de la valoración positiva o
negativa de un trabajo realizado, de la manera como establecemos nuestras
relaciones, etc.
Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas. Esto genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con responsabilidad.
Como observamos en el Diseño Curricular, muchas de las competencias educativas implican que el alumno sea capaz de "valorar" el patrimonio artístico y cultural, la riqueza lingüística, las actitudes solidarias, etc. en las diferentes áreas. Para aprender a valorar, el único camino existente es practicar valoraciones en distintas circunstancias y en relación con diferentes ámbitos. Una forma de evaluación es la autoevaluación del propio trabajo y la propia actividad. Por eso, en este caso la autoevaluación se convierte en un procedimiento metodológico para alcanzar una de las competencias educativas previstas: que el alumno sea capaz de valorar.
Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas. Esto genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con responsabilidad.
Como observamos en el Diseño Curricular, muchas de las competencias educativas implican que el alumno sea capaz de "valorar" el patrimonio artístico y cultural, la riqueza lingüística, las actitudes solidarias, etc. en las diferentes áreas. Para aprender a valorar, el único camino existente es practicar valoraciones en distintas circunstancias y en relación con diferentes ámbitos. Una forma de evaluación es la autoevaluación del propio trabajo y la propia actividad. Por eso, en este caso la autoevaluación se convierte en un procedimiento metodológico para alcanzar una de las competencias educativas previstas: que el alumno sea capaz de valorar.
A continuación
algunos puntos importantes que debemos considerar para aplicar la evaluación:
Ejemplo:
José, docente de Educación Artística decidió considerar la posibilidad que la autoevaluación sea una actividad realizada por sus alumnos para valorar sus productos. Estando en la clase de dibujo, sus alumnos plantearon los aspectos sobre los cuales cada uno se autoevaluaría, estos aspectos fueron consignados en la siguiente tabla:
Aspecto
Puedo mejorar
Adecuado
Bueno
Uso de color
Trazos
Empleo de la técnica
Creatividad
Persistencia
Limpieza
Ejemplo:
José, docente de Educación Artística decidió considerar la posibilidad que la autoevaluación sea una actividad realizada por sus alumnos para valorar sus productos. Estando en la clase de dibujo, sus alumnos plantearon los aspectos sobre los cuales cada uno se autoevaluaría, estos aspectos fueron consignados en la siguiente tabla:
Aspecto
Puedo mejorar
Adecuado
Bueno
Uso de color
Trazos
Empleo de la técnica
Creatividad
Persistencia
Limpieza